AGOSTO. ¿Debemos compartir nuestros conocimientos y experiencias con otros? ¿O no?

CAPÇALERA NEWS2

Cuando uno viaja con los ojos abiertos descubre cosas que no aparecen en las mejores guías. A menudo lo más fascinante del viaje es descubrir a las personas: sus conductas, sus hábitos, sus modos de proceder. Sentirnos distintos y cuestionarnos acerca de estas diferencias es un ejercicio, como mínimo, enriquecedor.

Algo que nos llama poderosamente la atención siempre que viajamos por lugares como Silicon Valley o el área del Gran Boston es que la gente –los emprendedores, los empresarios– comparten entre ellos con suma naturalidad en qué proyectos están trabajando y cuáles serán sus lanzamientos estrella en los inmediatos meses.

En muchas ocasiones la mejor forma de demostrar el estatus de líder fuerte es enseñar a los demás lo que se sabe, tanto a los clientes y a los proveedores como a los competidores directos. Es una manera de enseñar musculatura ante el mercado.

Pero también es una forma de preguntar de manera indirecta si en aquello en lo que se está trabajando tiene un eco positivo, o no tanto. Es un modo de hacer estudios de mercado. ¿Cuántas veces hemos oído o leído acerca de algún directivo que durante una entrevista ha anunciado algo que posteriormente ha sido cancelado o revisado? Y es que no hay mejor manera de acertar que preguntar al destinatario si le puede interesar.

Aquellos que se sienten líderes no se esconden de hablar de los grandes trazos de lo que serán sus productos o servicios estrella. Y algunos incluso hacen demos de un futuro producto o idea.

Véase al respecto, a modo de ejemplos, la reciente convención de Apple del 10 de junio. En la misma línea es interesante también el vídeo que puso en la red en el 2011 el fabricante de vidrio Corning sobre lo que ellos llamaron “El futuro del vidrio” y que en breve tiempo tuvo más de 10 millones de visitas.

Fijándonos en estas dos presentaciones nos llama la atención la enorme similitud entre algunos de los dispositivos que se presentan y sus iconos. ¡Y eso que les separan dos años! ¿Casualidad o consecuencias de compartir?

En nuestra opinión, compartir información, ideas y proyectos con otras personas (sean clientes, proveedores o competidores) sólo puede ser beneficioso. Con una consideración, y es que además de hablar de ello hemos de ser ágiles en avanzar en la ejecución; lo que a su vez nos lleva a preguntarnos si el no compartir es fruto de la inseguridad en nuestras capacidades.

Lo miremos por donde lo miremos, aprender a compartir no puede más que beneficiarnos.

Equipo Dícere

5 comentarios en “AGOSTO. ¿Debemos compartir nuestros conocimientos y experiencias con otros? ¿O no?

  1. existe una gran diferencia entre compartir concepto que entendemos añede valor (aportando ideas de mejora o comprensión) y copiando que es unicamente el acto de reproducir. Yo soy partidaria de compartir

    • Hola, sí sin duda hay una gran diferencia entre compartir y copiar. Compartir es el acto de explicar a otros y copiar es el hacer nuestro el concepto de otros. Innovar es ambas cosas.
      Sin embargo en el acto de compartir, como comentamos en el post, hay entre otras muchas cosas el deseo implícito de recibir feedback. Con el espíritu de validar, aprender, mejorar el concepto.
      Desafortunadamente en nuestro entorno no somos todo lo dados que en nuestra opinión debiéramos a compartir, quizás por el «temor» de ser copiados. Y no somos conscientes que para si existe el riesgo de ser copiados es que el concepto expuesto es válido y que sólo nos ganarán la partida si somos lentos en la ejecución.
      Mil gracias por tu comentario.
      Fran.

  2. Por naturaleza estamos diseñados para compartir. Los niños pequeños comparten sin límites con sus semejantes.
    Conforme crecen, comparten juegos, herramientas y su comida.
    Llega después el día que compartiendo su merienda terminan quedandose con hambre. Ese día descubren que tienen que marcar un limite a su altruismo.
    Compartir satisface mucho, pero pienso hay que saber donde, cuando y en la medida correta.

  3. Juanjo, gracias por tu comentario. Sin duda, hay una gran diferencia en compartir para explorar reacciones, conocer opiniones, etc. Y muy distinto es dar todos los detalles ingenuamente.
    Como expresa muy gráficamente un amigo nuestro, es muy diferente sugerir, insinuar, mostrar parte que desnudarse.
    De nuevo gracias. Fran.

  4. Pingback: ¿Debemos compartir nuestros conocimientos y experiencias con otros? ¿O no? | Blog ToBeinn

Deja un comentario