Los laboratorios de I + D cerrados bajo llave ya son historia

Una organización o sistema abierto debe observar su entorno por dos razones. La primera es asegurarse de que lo que el sistema produce es lo que un entorno continuamente cambiante necesita. La segunda es buscar en él inspiración, predecir lo que el entorno le exigirá probablemente en el futuro, crear la demanda y proporcionar la primera y/o mejor oferta para conseguir una ventaja competitiva y prosperar.

consultoria innovacion

La frontera separa a la organización o sistema de su entorno. Un entorno cada vez más cambiante demanda al sistema una frontera cada vez mas permeable, obligándole a cooperar (compartir abiertamente, sin pedir nada a cambio) y a colaborar (trabajar juntos hacia un objetivo común) para sobrevivir y prosperar¹.

En su último blog sobre innovación, el profesor Jay Rao de Babson comparte la evolución de los modelos de negocio actuales en el mundo de la comunicación, donde información y conocimiento, en vez de productos o servicios, son las principales transacciones que tienen lugar a través de las fronteras entre sistemas. Los sistemas cerrados son mejores para la experiencia del usuario, ya que pueden controlar mejor lo que está sucediendo dentro de la frontera. Sin embargo, los sistemas abiertos son mejores para la colaboración y cooperación entre las industrias del sector, y por tanto para la innovación. El mundo de la tecnología de la información demuestra una vez más que sólo los sistemas abiertos sobreviven.

Nunca antes la humanidad ha tenido tanta información y conocimiento a su alcance, y nunca antes ha habido tal posibilidad de colaborar y cooperar en el intercambio de conocimientos. Atrás quedaron los laboratorios de I + D de la compañía cerrados bajo llave para proteger su propiedad intelectual. Ahora, las empresas se esfuerzan por encontrar maneras de compartir sus conocimientos. La tendencia de la innovación abierta, aunque debe abordar algunos riesgos (protección de la Propiedad Intelectual, resistencias internas de I+D para el uso de tecnologías externa, etc.) parece ser irreversible². ¿Estaríais de acuerdo con esta afirmación?

Por último, la abundancia de información nos plantea el reto de identificar aquella que realmente añade valor, separándola del resto. Aunque Internet no existía hace 2500 años, Confucio ya parecía tenerlo claro: «Cuando se sabe una cosa, defender que se sabe, y cuando no se sabe una cosa, admitir que no se sabe. Esto es el conocimiento».

Agustín Ramos

  1. http://www.jarche.com/2013/03/only-open-systems-are-effective-for-knowledge-sharing/.
  2. http://www.petrobras.es/en/magazine/post/open-innovation-henry-chesbrough-s-interview-1.htm

Deja un comentario